![]() |
Artículo de Misticismo |
«Misticismo Sufí»
con referencias de los yoga Sutra de Patanjali
Hasta el siglo VII AC, la palabra "Sufí" era usada por todos los
místicos en general. Eran llamados “Sufís”, los que usaban ropa de
gruesa lana, como marca de penitencia y ascetismo
(I), de esta
manera demostraban su separación del mundo material. También fueron
llamados “Sufís” los que meditaban en aislamiento y estaban
implicados en un intenso ascetismo con prácticas estáticas y la
repetición incesante del nombre del Dios.
La palabra “Sufí” viene del Arabe "suf" que significa “las lanas”.
La palabra también viene de la purificación del significado del "safa"
por una vida espiritual. Este movimiento místico también fue llamado
"tasawwuf"; comenzó primero en Damasco y Siria, estaba contra
rigidez de la religión ortodoxa y contra las reglas de Umayyad,
inmersas en la extravagancia y el hedonismo
(II).
A partir siglo VII, especialmente después de las enseñanzas de
Mohamed y de la formación del Islam, la secta se hizo secreta en
todas sus prácticas
(III) y meditaciones espirituales, el ascetismo
se convirtió en contemplación y búsqueda intensa de Dios, desde ese
momento fueron conocidos como Sufís.
Un místico de Sufí se llama "un peregrino en el viaje"
(IV) y sigue
siete etapas:
1. Arrepentimiento
2. Abstinencia (V)
3. Renuncia (VI)
4. Pobreza
5. Paciencia
6. Confianza en Dios
(VII)
7. Aceptar la voluntad del dios
8. Contemplación (VIII)
El Sufí trata de lograr, con la gracia de Dios, un nivel más alto de
conocimiento donde el conocimiento, el conocedor y lo conocido es
comprendido como uno.
Para evitar la persecución religiosa, muchos Sufís realizaron sus
prácticas en secreto manteniendo silencio sobre sus experiencias
místicas. Aunque, sabían implícitamente, que las palabras no podrían
expresar una experiencia mística. Los que intentaron comunicar sus
experiencias místicas hicieron a través de la poesía, moralejas e
historias.
Durante el siglo XXI el filósofo Al-Ghazali-Ghazali, intento la
reconciliación de la ortodoxia con el misticismo sufí. a través del
acercamiento personal a Dios. La idea fue aceptada por Islam, y
Sufísm comenzó a partir de entonces a extenderse, desde el Oriente
Medio, a Egipto y a la India.
Rumi (1207-1273) nacido en Balkh (actual Afganistán) iniciado por el
iraní Shams-al-Tabriz, expresa sus deseos místicos en su poesía
inspirada. Su poema épico clásico es "Masnavi-ye-Manavi" (30.000
odas espirituales, ocupándose de amor en su sentido espiritual),
tuvo una enorme influencia en la
literatura islámica y el
pensamiento resurgió de nuevo en todo el mundo. Sus seguidores
organizaron una secta Sufí llamada "Mevlevi" conocida actualmente
como el Derviches danzantes. Sus sedes se encuentran en Koyna,
Turquía, donde los derviches realizan los giros más espectaculares,
que se puedan ver hasta la fecha. No paran de bailar y de girar,
recitando el nombre del Dios continuamente, los brazos en alto, los
ojos vueltos hacia e l cielo, un pie anclado al piso, girando sobre
si mismo en círculos. Cuando el bailarín y la danza se funden, el
bailarín entra en trance. Hay numerosas órdenes de derviches, con
sus propias reglas y rituales.
Muchas órdenes monásticas, para poner orden y significado al dispar
movimiento Sufí, se fueron asentando en los países del medio oeste
(desde él siglo VII A.D.) así como en Egipto y en La India. Las
conductas de los faquires errantes se acogían bajo el Sufismo, sin
la disciplina y la alta moral del genuino de Sufí, atrajeron un
cierto desprestigio a Sufismo.
Ibn Batuta (1325-1355), jurista marroquí, viajero incansable.
Recorrió tierras musulmanas, de Oriente Medio, de África y de
Europa, y en su bestseller "Rihlah" (Los recorridos), escribió sobre
la cultura islámica y en el Sufismo. El interés y la participación
en el Sufismo aumentaron después de eso.
Objetivo del sufismo
El objetivo del sufismo es el conocimiento de la Realidad Absoluta,
no como nos la enseñan los hombres instruidos, a través de la lógica
y de la demostración, sino tal como es en sí misma. Este
conocimiento sólo se puede alcanzar con el "ojo del corazón", esto
es, mediante la iluminación y la contemplación.
Definición del sufí
El sufí es aquel que recorre la senda del amor y de la devoción,
dirigiéndose hacia lo Absolutamente Real. Cree que el conocimiento
de lo Real sólo está al alcance del Hombre Perfecto y que el hombre
imperfecto está impedido para alcanzarlo en razón a su propia
imperfección. El sufí considera que el hombre "común", con sus
imperfecciones, sufre una enfermedad que hace que su percepción y su
discernimiento sean constantemente erróneos. Por tanto, la gente
ordinaria distorsiona su concepción de la Realidad, debido a su
misma imperfección, e inconscientemente se extravía.
La psicología moderna ha demostrado que la mayoría de los actos y de
los comportamientos del ser humano se determinan inconscientemente.
El sufismo, por su parte, sostiene que el nafs-e amm āra (el yo
dominante, el ego) ejerce un control tiránico sobre el pensamiento y
la conducta humanos. Como consecuencia, el discernimiento del
individuo que se halla bajo su influjo no puede ser puro, sano y
desinteresado y, por tanto, no puede en modo alguno ser correcto ni
justo.
El sufísmo en La India
El Sufí encontró una cierta comprensión en La India, ya que el Sufí pone énfasis en la unión mística con el dios al igual que la experiencia de Bhakti,. Kabir (1440-1518), gran místico de la India, desarrolló su propia interpretación de Bhakti entrelazándola con el Sufismo. Sus “Deseos de amor divino” llamados los "dohas" escritos en Hindi, dejaron una gran impresión en el hombre común. Muchos de sus poemas fueron traducidos por Rabindrnath Tagore (Nobel 1913).
Sufismo y Yoga
El estudiante del yoga tiene mucho que aprender del Sufísmo. Su vida simple y ascética, el interés en el espiritual, la dedicación al dios, los rezos, la meditación, su intensidad y su gran determinación pueden estimular al estudiante de yoga en su camino. Ellos también muestran el camino hacia el amor incondicional y la sumisión total al Divino.
Notas:
-
"Sufísmo significa mano vacía y un buen corazón". Enciclopedia de Misticismo, Juan Ferguson. <Subir>
-
Los Maestros Espirituales, por Jacques Brosse, Los Sufís, p. 191. <Subir>
-
ver el yoga Sutra II.1, Tapa. <Subir>
-
Variedades de experiencia religiosa, por Guillermo James. <Subir>
-
Ver Yama y Niyama Yoga sutra II.29. <Subir>
-
Vea Vairagya Y/s I.12-16. <Subir>
-
Ver Ishvar Pranidhan - Yoga Sutra II.1. <Subir>
-
Quietism - según el Sufí, la unión con el dios es posible cuando el alma esta tranquila. La idea original se parece haber venido de Misticismo hindú, como también el yoga "Citta Vritti Nirodha" o la contemplación y el vaciar de la mente para poder establecer uno en su naturaleza espiritual - vea el yoga Sutra I.2). <Subir>
Ver Yoga Sutra I.41.